cubos de uva Bobal
Cubos llenos de uva Bobal en la vendimia en La Manchuela

Con la llegada de septiembre, empieza una nueva temporada para todos. La vendimia marca el inicio de todo lo que hacemos en bodega Iniesta.
A lo largo del año, miles de personas visitan nuestras instalaciones en Fuentealbilla, para descubrir nuestra historia e informarse de primera mano del proceso de elaboración de nuestros vinos. Pero en época de vendimia, las visitas quedan prohibidas por el alto ritmo de actividad en toda la Bodega. Es por eso, que queremos explicaros paso a paso lo que sucede en los viñedos y en los interiores de la Bodega durante la recogida de la uva.


1. La vendimia
En Bodega Iniesta tenemos parcelas de viñas para vendimiar de forma manual o a máquina. Una vez que hemos recolectado la uva, y ha pasado por la despalilladora pasa a la mesa de selección donde sólo se seleccionan las de más calidad. Luego pasa por el estrujado y posteriormente a depósitos de baja capacidad. Con estas uvas seleccionadas desarrollamos grandes caldos.

2. Estrujado-despalillado
Después de la vendimiadora y la entrada de la uva a la bodega seguimos con el estrujado- despalillado. Lo que hacemos en este paso es quitar los “raspones” para dejar sólo la uva. En la siguiente imagen vemos como entra la uva desde la tolva y como por la cinta del fondo salen los “raspones”.

3. Sistema Boreal
Después del estrujado-despalillado, la pasta de uva pasa por el sistema Boreal. Este sistema controla el inicio del proceso de fermentación, refrigerando la pasta de uva continuamente con CO2 líquido. El sistema ayuda a que todas las uvas comiencen a la vez la fermentación alcohólica y ejerce una ligera sobrepresión intercelular en la uva que facilita una mejor extracción aromática.

4. Extracción del Mosto
Una vez que la pasta de uva ha pasado por el boreal, lo enviamos a los depósitos, para la extracción del mosto “Flor”. Este mosto, se consigue dejando que, por la propia gravedad, las uvas se aplasten y así sacar un mosto de mucha calidad. Los restos de pasta de uva que sobran se pasan a las prensas.

5. Prensado y orujo
Una vez que las prensas extraen todo el mosto de la pasta de uva, nos quedamos con estos restos sólidos de la fruta llamados orujos. Éstos se aprovechan en las destilerías para poder extraer alcohol.

6. Fermentación
Una vez que tenemos los dos tipos de mosto; “flor” y de prensa, estos van a depósitos separados, ya que el “flor” tiene más calidad que el extraído después del prensado. En estos depósitos controlamos la temperatura, densidad y más características para comenzar con la fermentación. Para los vinos jóvenes el proceso termina aquí, pero para los fermentados en barrica aún queda un paso.

7. Fermentación en Barrica.
En las barricas se produce el proceso final de los vinos fermentados en madera antes del embotellado. De las barricas, que pueden ser de roble francés o americano, obtenemos unas características las cuales serían imposibles obtener en depósitos de acero. Éstas de la fotografía son de roble francés, y en ellas comenzará a fermentar Finca el Carril Valeria.

En Castilla La Mancha, la época para vendimiar suele cubrir los meses de septiembre y octubre, durante estos meses se desarrollan los procesos mencionados más arriba. Al finalizar todos los procesos, obtenemos los caldos que se empezarán a comercializar el año siguiente año en el caso de los vinos jóvenes como el Corazón Loco Tinto; dentro de un par de años en caso que sean vinos con Crianza, como Corazón Loco Selección; y dentro de 3 o más años en caso de los vinos Reserva, como el Corazón Loco Premium.

Compartir en redes